Luego de que distintos medios periodísticos publicaran que los aumentos de las facturas de electricidad habían sido pospuestos, desde la cartera de Energía lo desmintieron rotundamente. “No se suspendió la segmentación”, afirmaron desde el entorno de Flavia Royón (foto).
En lo hechos lo que ocurre es que si bien el decreto establece los criterios para definir niveles, según cada usuario, para continuar con el beneficio; nada dice sobre lo que sucede con aquellos usuarios que decidieron no anotarse en el registro que es voluntario (RASE) que no quedan encuadrados en ninguno de los tres niveles.
“La lógica indica que aquel que no se anotara perdería el subsidio, pero no estaba escrito y las leyes de defensa al consumidor y usuario establecen que, en caso de que no haya una norma específica que diga eso, la ley está a favor de los derechos de los consumidores, como con los trabajadores”, explicaron desde Energía. “Por eso, era necesario sacar una resolución especifica para dejar claro que aquel que no pidiera el subsidio, automáticamente lo pierde”, agregaron.
Ocurre que los aumentos de tarifas no pueden ser retroactivos y la resolución que define la situación de los no registrados se publicó el 26 de septiembre. Esto es lo que explica que la decisión del Gobierno fue que para esos usuarios puntualmente, los aumentos se apliquen a partir de octubre.
Sin embargo, Royon, en su defensa del presupuesto nacional ante los diputados, resaltó quela segmentación de los subsidios ya “está operativa” y que a partir del 1 de octubre comenzó el retiro parcial del aporte del Estado a los usuarios de altos ingresos y a los que “no se inscribieron al registro”. También anticipó que para febrero de 2023 se prevé avanzar en una revisión tarifaria integral de cara a los próximos cinco años.
“Ya están llegando facturas con quita de subsidios, solo el que no está inscripto va a perder los subsidios a partir de octubre. Eso no significa que se anule la segmentación, ni la suba de tarifas. Es la primera vez en la historia que se hace una segmentación tarifaria en la historia argentina, es esperable que tengamos que transitar varias correcciones”, reforzaron desde la Secretaría.
Fuente Las política on line